Valoración especializada

Arthros desde su creación en el año 2007 visualizó que uno de los pilares fundamentales en los procesos de rehabilitación, readaptación y entrenamiento sería la valoración especializada, para ello la tecnología estaría ligada a este objetivo y desde entonces Arthros se ha diferenciado en los procesos que se llevan con los pacientes.

La valoración se fundamenta en criterios cuantificables y validados con herramientas tecnológicas que a lo largo del recorrido de la institución se evoluciona adquiriendo nuevos equipos y a su vez capacitando a los profesionales en su uso y aplicación con fines de valoración y seguimiento.

Valoración de Movilidad                             

La valoración de la movilidad se considera un recurso importante en identificación de las condiciones a las cuales el sistema músculo esquéletico está sometido a diferentes necesidades funcionales que obedecen a la necesidad, ya sea en las actividades de la vida diaria, una tarea laboral o en el deporte entre otros.

En Arthros valoramos la movilidad de los usuarios antes, durante y después de la intervención, esta la realizamos con tecnología con Unidad de medida Inercial (IMU) que dan los datos en tiempo real y se registra para determinar las conductas a seguir.

Valoramos la movilidad con los métodos semiológicos y biomecánicos que nos entregan información relevante del estado del usuario.

La movilidad articular es crucial en el ámbito deportivo, ya que puede tener un impacto significativo en el rendimiento y la prevención de lesiones. Aquí hay algunas razones por las cuales la movilidad articular es importante en el deporte:

Mejora del Rendimiento: Una buena movilidad articular permite un rango completo de movimiento, lo que puede ser beneficioso para diversas actividades deportivas. Al tener una movilidad adecuada en las articulaciones relevantes para tu deporte específico, puedes ejecutar movimientos con mayor eficacia y eficiencia.

Prevención de Lesiones: La falta de movilidad en ciertas articulaciones puede aumentar el riesgo de lesiones. Los atletas que tienen restricciones en su rango de movimiento pueden estar más predispuestos a sufrir lesiones musculares o articulares durante la práctica deportiva. Trabajar en la movilidad puede ayudar a prevenir estas lesiones.

Optimización de la Técnica: Muchos deportes requieren técnicas específicas que dependen de la movilidad articular. Por ejemplo, en el levantamiento de pesas, la movilidad en las caderas y los hombros es esencial para realizar ciertos movimientos de manera correcta y segura.

Adaptabilidad: Los deportes suelen requerir cambios rápidos de dirección, giros y movimientos impredecibles. Tener una buena movilidad articular permite una adaptación más efectiva a estos cambios repentinos, mejorando la agilidad y la capacidad de respuesta.

Recuperación Mejorada: Después de una sesión intensa de entrenamiento o competición, la movilidad articular puede ayudar en la recuperación. Hacer ejercicios de movilidad en la fase de enfriamiento puede ayudar a reducir la rigidez muscular y prevenir la acumulación de tensiones.

Equilibrio Muscular: La movilidad articular equilibrada contribuye al equilibrio muscular. Cuando algunas articulaciones son más móviles que otras, puede haber desequilibrios que afectan la mecánica corporal. Trabajar en la movilidad ayuda a mantener un equilibrio adecuado entre las diferentes articulaciones y grupos musculares.

Longevidad Deportiva: La mejora de la movilidad articular a lo largo del tiempo puede contribuir a la longevidad deportiva. Permite a los atletas continuar participando en sus deportes de elección de manera segura y efectiva a medida que envejecen.

Valoración de Fuerza

En Arthros la fuerza ha sido una pilar fundamental en los procesos de rehabilitación, readaptación, retorno del deporte RTS y retorno a la competencia RTP y contamos con tecnología para realizar diferentes test validados.

La valoración de la fuerza en el ámbito deportivo y en otros campos a menudo implica la evaluación de varios indicadores clave, incluida la simetría, la Tasa de Desarrollo de Fuerza (RFD, por sus siglas en inglés), y los picos de fuerza. Estos indicadores proporcionan

información valiosa sobre la calidad y la eficacia de la fuerza aplicada durante una actividad. Aquí hay una breve descripción de cada uno:

  • Simetría: La simetría se refiere a la igualdad o proporcionalidad en la fuerza y la activación muscular entre los lados izquierdo y derecho del cuerpo.
  • Importancia: Una simetría adecuada es esencial para evitar desequilibrios musculares y prevenir lesiones. Desviaciones significativas en la simetría pueden indicar áreas de preocupación que requieren atención.
  • Tasa de Desarrollo de Fuerza (RFD): La RFD mide la rapidez con la que se puede desarrollar la fuerza, generalmente en los primeros milisegundos de una contracción muscular.
  • Importancia: Una RFD alta es crucial para actividades explosivas y deportes que requieren movimientos rápidos. Evaluar la RFD puede proporcionar información sobre la capacidad del sistema neuromuscular para generar fuerza rápidamente.
  • Picos de Fuerza: Los picos de fuerza son los momentos en los que se alcanza la máxima fuerza durante una contracción muscular.

Identificar los picos de fuerza es crucial para entender cómo se distribuye y se aplica la fuerza en diferentes fases de un movimiento. En algunos deportes, los picos de fuerza pueden ser críticos para el rendimiento óptimo.

Estos indicadores se pueden evaluar mediante diversas herramientas y métodos:

  • Plataformas de Fuerza: Permiten medir la fuerza aplicada durante diferentes fases de un movimiento. También pueden proporcionar información sobre la distribución de la fuerza entre los pies.
  • Electromiografía (EMG): Mide la actividad eléctrica de los músculos y puede utilizarse para evaluar la activación muscular y la simetría.
  • Sensores de Velocidad: Utilizados para medir la velocidad del movimiento, lo que puede estar relacionado con la RFD.
  • Análisis de Movimiento: Sistemas de captura de movimiento que permiten evaluar la biomecánica del movimiento, incluida la simetría.

Es fundamental adaptar la evaluación de la fuerza a las demandas específicas del deporte y las metas individuales del atleta. Los resultados de estas evaluaciones pueden informar programas de entrenamiento para abordar áreas de mejora y optimizar el rendimiento deportivo. Es recomendable que la valoración sea realizada por profesionales del deporte, como fisioterapeutas, entrenadores o especialistas en rendimiento deportivo.

Valoración Neuromuscular

La valoración neuromuscular es esencial para entender la capacidad del sistema neuromuscular de un individuo y adaptar programas de entrenamiento de manera específica.

Aquí se describen algunas pruebas y conceptos asociados con la valoración neuromuscular, incluyendo el perfil fuerza-velocidad en ejercicios como la sentadilla y el press pecho, así como el sprint, el Test de Bosco, el Índice de Fuerza Reactiva y el Test 505:

  • Perfll Fuerza-Velocidad en la Sentadilla y el Press Pecho: Esta evaluación implica medir la fuerza y la velocidad durante ejercicios como la sentadilla y el press pecho.
    Proporciona información sobre la capacidad de generación de fuerza y velocidad en diferentes rangos de movimiento. Ayuda a personalizar programas de entrenamiento para mejorar la fuerza y la velocidad de ejecución.
  • Perfll Fuerza-Velocidad en el Sprint: Se mide la velocidad en sprints de diferentes distancias y se relaciona con la fuerza aplicada durante la fase de arranque.
    Permite evaluar la capacidad de generación de fuerza rápida y la transferencia de esta fuerza a la velocidad de sprint, crucial para deportes que involucran carreras.
  • Test de Bosco: Un test que evalúa la capacidad del sistema neuromuscular para realizar saltos verticales y horizontales.
    Proporciona información sobre la fuerza explosiva y la capacidad de respuesta neuromuscular. También puede utilizarse para evaluar la asimetría en la capacidad de salto.
  • Índice de Fuerza Reactiva: Relación entre la altura de un salto y el tiempo de contacto con la superficie.
    Evalúa la capacidad del sistema neuromuscular para generar fuerza rápidamente durante un movimiento de salto, ofreciendo información sobre la elasticidad muscular y la eficiencia del sistema.
  • Test 505: Un test de agilidad que implica correr una distancia de 5 metros, hacer un cambio de dirección y regresar otros 5 metros.
    Evalúa la capacidad de cambio de dirección, velocidad y aceleración. Es relevante para deportes que requieren movimientos multidireccionales.

    Estas pruebas suelen llevarse a cabo utilizando tecnologías como plataformas de fuerza, sistemas de captura de movimiento, cronometraje electrónico y otros dispositivos específicos para evaluar diferentes aspectos del rendimiento neuromuscular.

Es fundamental que estas pruebas sean supervisadas por profesionales del deporte, como fisioterapeutas o entrenadores especializados, y que se realicen con equipos y protocolos estandarizados para garantizar resultados precisos y comparables.

Valoración de Pisada

La valoración de la pisada con un baropodómetro (también conocido como plataforma de presión) es una herramienta útil en la evaluación biomecánica del pie y puede proporcionar información valiosa para la elección de calzado, el análisis de la pisada y la estabilometría. Aquí se describen algunas de las evaluaciones comunes utilizando un baropodómetro

  • Valoración Estática: Durante la valoración estática, el individuo se para de manera estática sobre la plataforma de presión.
    Se analizan distribuciones de presión en diferentes áreas del pie, proporcionando datos sobre la carga estática en posición de pie.
  • Valoración Dinámica: En la valoración dinámica, el individuo lleva a cabo actividades como caminar o correr sobre la plataforma.
    Permite analizar la distribución de la presión durante el ciclo de la marcha o carrera, ayudando a identificar posibles desequilibrios o patrones anómalos.
  • Centros de Presión: Los centros de presión representan el punto promedio de la distribución de presión en la plataforma. En el análisis dinámico, se rastrean los desplazamientos del centro de presión durante el ciclo de la marcha.
    Proporciona detalles sobre la estabilidad y la coordinación de los movimientos durante la actividad.
Elección de Calzado
  • Información obtenida: La valoración de la pisada con un baropodómetro puede ayudar a determinar el tipo de arco del pie, la pronación o supinación, factores que influyen en la elección del calzado. Se busca alinear la elección del calzado con las características biomecánicas del individuo para mejorar la comodidad y prevenir lesiones.
  • Tipo de Pisada: Se puede determinar si una persona tiene una pisada neutra, pronadora o supinadora, lo que afecta la distribución de la carga en el pie durante la marcha o carrera.
  • Estabilometría: La estabilometría implica evaluar la estabilidad postural de un individuo mientras se encuentra de pie en condiciones estáticas o dinámicas.
    Se analiza cómo el cuerpo controla el equilibrio y cómo se distribuye la presión en los pies durante diferentes tareas, lo cual puede ser relevante para deportes que requieren un buen equilibrio.

Estas evaluaciones son particularmente útiles en deportes como el atletismo, la danza, el fútbol y otros, donde la biomecánica del pie y la estabilidad son críticas. Para obtener resultados precisos, es crucial que estas pruebas sean realizadas por profesionales especializados en biomecánica, podología o fisioterapia. Los datos recopilados pueden guiar la prescripción de plantillas ortopédicas, la selección de calzado y el diseño de programas de rehabilitación o entrenamiento específicos.

Ergoespirometría

La ergoespirometría es, sin duda, un servicio altamente especializado y valioso que puede proporcionar Arthros. Este servicio se destaca por su capacidad para evaluar la respuesta fisiológica del cuerpo durante el ejercicio, ofreciendo una visión detallada de diversos aspectos relacionados con la salud y el rendimiento.

Contamos con el sistema metabólico portátil Cosmed K5 en Arthros para llevar a cabo pruebas de campo y de laboratorio. El Cosmed K5 es conocido por ser una herramienta avanzada en la fisiología del ejercicio y la evaluación del rendimiento humano.

Algunos de los beneficios y aplicaciones clave de este sistema incluyen:
  • Determinación del VO2 Máximo: El análisis del consumo de oxígeno (VO2) máximo proporciona información crucial sobre la capacidad aeróbica máxima de un individuo. Esto es esencial para evaluar la condición física y diseñar programas de entrenamiento personalizados.
  • Zonas de Entrenamiento: A través de la medición del VO2 y otras variables fisiológicas, el Cosmed K5 puede ayudar a definir las zonas de entrenamiento específicas. Esto es fundamental para optimizar el rendimiento y personalizar la intensidad del entrenamiento.
  • Metabolismo Basal: El sistema también puede proporcionar información sobre el metabolismo basal, que es la cantidad mínima de energía requerida para mantener las funciones vitales en reposo. Esta información es útil para la gestión del peso y la nutrición.
  • Análisis de Variables de Rendimiento: Además del VO2, el Cosmed K5 mide otras variables clave como la frecuencia cardíaca, el umbral anaeróbico, la ventilación, y más. Estas métricas ofrecen una visión completa del rendimiento y la respuesta fisiológica al ejercicio.
  • Pruebas de Campo y Laboratorio: La portabilidad del sistema permite efectuar pruebas tanto en entornos de laboratorio como en el campo, lo que facilita la recopilación de datos en condiciones más realistas.
  • Personalización del Entrenamiento: Los datos recopilados con el Cosmed K5 permiten a los profesionales del deporte personalizar programas de entrenamiento basados en las necesidades y capacidades individuales de los atletas.
  • Monitoreo de la Respuesta al Entrenamiento: Puede ser utilizado para realizar un seguimiento de la respuesta del organismo al entrenamiento a lo largo del tiempo, permitiendo ajustes continuos en los programas de entrenamiento.

    La combinación de estas características convierte al Cosmed K5 en una herramienta integral para la evaluación del rendimiento deportivo. Es importante que las pruebas y la interpretación de los datos sean realizadas por profesionales especializados en fisiología del ejercicio y rendimiento deportivo para garantizar una aplicación adecuada y significativa de los resultados.

Valoración de metabolismo en reposo

La integración de la Ergoespirometría en la práctica de Arthros ofrece una herramienta avanzada y completa para la evaluación del metabolismo en reposo. Es crucial que estos datos sean interpretados y utilizados por profesionales de la salud capacitados en nutrición y fisiología del ejercicio para garantizar su aplicación adecuada en la mejora de la salud y el rendimiento.

La valoración del metabolismo en reposo mediante la ergoespirometria con el K5 de COSMED es una herramienta valiosa en el ámbito de la nutrición y el entrenamiento. La Ergoespirometría implica medir la cantidad de oxígeno consumido y el dióxido de carbono producido durante la respiración, lo que proporciona información detallada sobre el metabolismo en reposo y su relación con la nutrición y el rendimiento físico. Aquí hay algunas aplicaciones específicas de esta valoración:

Determinación del Gasto Energético en Reposo (GER): La ergoespirometría permite calcular el GER, que es la cantidad de calorías que el cuerpo quema en reposo. Esta información es fundamental para establecer objetivos de ingesta calórica y gestionar el peso corporal.

Optimización de la Nutrición: Conocer el GER es esencial para adaptar las recomendaciones nutricionales de manera precisa. Permite diseñar planes de alimentación personalizados que satisfacen las necesidades energéticas individuales.

Evaluación de la Eflciencia Metabólica: La relación entre el oxígeno consumido y el dióxido de carbono producido durante la respiración proporciona información sobre la eficiencia metabólica del cuerpo. Esta eficiencia puede influir en la capacidad para utilizar los nutrientes de manera efectiva.

Gestión del Peso: La ergoespirometría puede ayudar en la gestión del peso al proporcionar datos precisos sobre las necesidades calóricas individuales. Esto es relevante tanto para la pérdida como para el mantenimiento o aumento de peso.

Diseño de Programas de Entrenamiento: Comprender el metabolismo en reposo es esencial al diseñar programas de entrenamiento. Los datos obtenidos pueden ser utilizados para establecer metas de entrenamiento y evaluar cómo las intervenciones afectan el gasto energético.

Identiflcación de Metabolismo Anormal: La ergoespirometría también puede ayudar a identificar patrones anormales de metabolismo en reposo, que podrían estar asociados con condiciones médicas o metabólicas específicas.

Personalización de Programas de Pérdida de Peso: Para aquellos que buscan perder peso, la ergoespirometría permite una personalización más precisa de los programas de pérdida de peso al considerar las necesidades energéticas individuales.

Es valioso que en Arthros hayamos realizado más de 8000 pruebas con electromiografía de superficie (EMG) y que este enfoque se haya integrado de manera integral en la valoración, intervención y feedback proporcionados en la institución. La combinación de EMG con la valoración de la fuerza máxima isométrica y la consideración de factores adicionales como la fatiga muscular, demuestra un compromiso serio con la evaluación neuromuscular y la optimización del rendimiento. Algunos aspectos clave de esta integración son:

Determinación de Sinergias Musculares: La EMG es una herramienta valiosa para evaluar cómo los grupos musculares trabajan juntos durante diferentes movimientos, contribuyendo a entender y mejorar las sinergias musculares.

Análisis del Timing de Activación: Evaluar el timing de activación mediante EMG proporciona información sobre la sincronización de la activación muscular, lo cual es vital para optimizar la eficiencia del movimiento y reducir el riesgo de lesiones.

Evaluación de la Simetría Muscular: La comparación de la actividad electromiográfíca entre los lados izquierdo y derecho del cuerpo es crucial para evaluar y corregir la simetría muscular, lo que puede influir en la prevención de desequilibrios.

Análisis de Co-Activación Muscular: Identificar la co-activación a través de la EMG es esencial para comprender cómo los músculos agonistas y antagonistas trabajan juntos durante una tarea, lo que afecta la estabilidad y eficiencia del movimiento.

Valoración del Tono Basal y Fatiga Muscular: La evaluación del tono basal y la fatiga muscular a través de la EMG proporciona información sobre la actividad eléctrica en reposo y la capacidad de los músculos para mantener su rendimiento durante la actividad física.

Normalización con Valoración de Fuerza Máxima Isométrica: Integrar la EMG con la valoración de la fuerza máxima permite relacionar la activación muscular con la capacidad de generar fuerza, proporcionando una comprensión más completa de la función neuromuscular.

Esta integración avanzada de tecnologías y métodos de evaluación en Arthros permite una comprensión detallada de la función muscular y facilita la personalización de intervenciones y programas de entrenamiento. Al centrarse no solo en la fuerza máxima, sino también en factores como la fatiga muscular, Arthros demuestra un enfoque completo para mejorar el rendimiento y la salud neuromuscular de los individuos que buscan sus servicios.

Arthros, como centro de acondicionamiento físico y preparación física, muestra una notable diversidad en su oferta de servicios, atendiendo a una amplia gama de poblaciones con diferentes necesidades y objetivos.

Nuestros servicios especializados:

Valoración Neuromecánica y Biomecánica: Uso de tecnología avanzada para evaluar cómo se mueve el cuerpo durante la actividad física, lo que es crucial para el diseño de programas de entrenamiento y rehabilitación.

Intervención con Tecnología y Feedback Permanente: Utilización de tecnología moderna para proporcionar retroalimentación continua y datos medibles, permitiendo ajustes personalizados en los programas de entrenamiento y rehabilitación.

Niños en Formación: Programas orientados a fomentar un desarrollo físico saludable en niños, probablemente enfocados en la diversión y el aprendizaje de habilidades motoras básicas.

Adolescentes en Desarrollo Atlético: Atención especializada para adolescentes, concentrándose en mejorar su rendimiento atlético y ayudar en su desarrollo físico durante una etapa crucial de crecimiento.

Deportista amateur en Diversas Modalidades: Entrenamiento y asesoramiento para atletas amateur en deportes como triatlón, running, ciclismo, fútbol, pádel, tenis, etc., enfocándose en mejorar su rendimiento y técnica.

Readaptación Deportiva: Programas especializados para ayudar a los atletas a recuperarse de lesiones y volver a su nivel de rendimiento anterior (RETURN to Sport y Return to Play).

Personas con Enfermedades Crónicas (Hipertensión, Diabetes, Dislipidemia, obesidad): Programas de ejercicio diseñados para controlar y mejorar estas condiciones, utilizando el ejercicio como una herramienta terapéutica bajo supervisión especializada.

Valoración e Intervención Electromiografica de Superfcie – Feedback

Es valioso que en Arthros hayamos realizado más de 8000 pruebas con electromiografía de superficie (EMG) y que este enfoque se haya integrado de manera integral en la valoración, intervención y feedback proporcionados en la institución.

La combinación de EMG con la valoración de la fuerza máxima isométrica y la consideración de factores adicionales como la fatiga muscular, demuestra un compromiso serio con la evaluación neuromuscular y la optimización del rendimiento.

Algunos aspectos clave de esta integración son:
  • Determinación de Sinergias Musculares: La EMG es una herramienta valiosa para evaluar cómo los grupos musculares trabajan juntos durante diferentes movimientos, contribuyendo a entender y mejorar las sinergias musculares.
  • Análisis del Timing de Activación: Evaluar el timing de activación mediante EMG proporciona información sobre la sincronización de la activación muscular, lo cual es vital para optimizar la eficiencia del movimiento y reducir el riesgo de lesiones.
  • Evaluación de la Simetría Muscular: La comparación de la actividad electromiográfíca entre los lados izquierdo y derecho del cuerpo es crucial para evaluar y corregir la simetría muscular, lo que puede influir en la prevención de desequilibrios.
  • Análisis de Co-Activación Muscular: Identificar la co-activación a través de la EMG es esencial para comprender cómo los músculos agonistas y antagonistas trabajan juntos durante una tarea, lo que afecta la estabilidad y eficiencia del movimiento.
  • Valoración del Tono Basal y Fatiga Muscular: La evaluación del tono basal y la fatiga muscular a través de la EMG proporciona información sobre la actividad eléctrica en reposo y la capacidad de los músculos para mantener su rendimiento durante la actividad física.
  • Normalización con Valoración de Fuerza Máxima Isométrica: Integrar la EMG con la valoración de la fuerza máxima permite relacionar la activación muscular con la capacidad de generar fuerza, proporcionando una comprensión más completa de la función neuromuscular.

Esta integración avanzada de tecnologías y métodos de evaluación en Arthros permite una comprensión detallada de la función muscular y facilita la personalización de intervenciones y programas de entrenamiento. Al centrarse no solo en la fuerza máxima, sino también en factores como la fatiga muscular, Arthros demuestra un enfoque completo para mejorar el rendimiento y la salud neuromuscular de los individuos que buscan sus servicios.